
La magia quiere intervenir sobre la realidad. Afirma intervenir sobre la realidad. El pensamiento concreto no separa la palabra de la cosa que representa. La palabra sería parte de la cosa, del objeto. En la magia y en el ritual mágico lo que opera es manejar un símbolo de la realidad para de este modo modificar e intervenir sobre la realidad misma, con lo cual "deja" de ser símbolo, representante, y pasa a ser la realidad misma sobre la que se quiere intervenir.
Esto me recuerda ahora cierto fragmento de Wittgenstein, que viendo en un juicio como al juez se le mostraban la sucesión de los hechos a través de maquetas y muñequitos para representar el contexto y escenario y a las personas que intervinieron, supongamos un accidente de transito, siendo suficiente para el juez esa representación en miniatura, en maqueta, para comprender los hechos de los sucesos que se investigan, los que intervienen en el juicio, dedujo Wittgestein y permitiole pensar, que en la realidad lo único importante es el enlace que se establecen de los hechos y no los hechos en sí. Para entender y tener veracidad sobre el accidente lo único importante era establecer el enlace de los hechos y no el hecho en sí.
Así entonces ahora pienso que la magia tiene mucho de esta lógica wittgensteiniana. En la magia una de las posibilidades, como lo entendió Frazer en su mega trabajo "La rama dorada" (que además Wittgenstein hace una critica puntual sobre esta obra de Frazer), el mago o médium, intenta manejar la realidad, las cosas, y los hechos, a través de representantes que simbolizan, representan, significan la realidad o a las personas, o a ambos, sobre la que se quiere intervenir, incidir y transformar a través de los rituales mágicos. Ritual y pensamiento mágico se pertenecen.
La magia presupone que es a la realidad y sus rituales son los instrumentos para actuar, manejar sobre ella, lo que el pensamiento concreto es a la cosa, es decir, ambas mantienen un vínculo de pertenencia, o tal vez prefiera decir, de superposición.
La magia presupone que es a la realidad y sus rituales son los instrumentos para actuar, manejar sobre ella, lo que el pensamiento concreto es a la cosa, es decir, ambas mantienen un vínculo de pertenencia, o tal vez prefiera decir, de superposición.
Por otro lado, al pensamiento científico le ocurre ni más ni menos que lo mismo en relación a la realidad, la sustancial diferencia es la garantía de repeticiones infinitas, en el laboratorio de la realidad. Aun así, Popper afirmaba que para el pensamiento científico la verdad de hoy es la mentira o error para el mañana.
La magia también afirma certezas e insiste en las repeticiones.
Y el efecto tan eficaz de la sugestión, o del conocido y experimentado efecto placebo ? magia o ciencia, símbolo u objetividad...
Shakespeare ataja y dictamina: to be or not to be, that is the question... aunque el laboratorio no lo pueda demostrar, o el pensamiento mágico, animista, sea una sugestión efímera, primitiva, torpe, es decir, humana. La magia prescinde de la lógica, tiene otros caminos, como en el arte, en la poesia pero también como en la psicosis.
Me quedo con Shakespeare.
(pintura "Indefinity Indivisibility" Yves Tanguy)
No hay comentarios:
Publicar un comentario